Preguntas frecuentes

¿Qué es un ciclo económico?

El ciclo económico es un fenómeno no directamente observable que se refiere a las fluctuaciones que se presentan en la actividad económica agregada en las que episodios de crecimiento sostenido y generalizado, conocidos como expansiones, son seguidos de otros de declinación igualmente general, llamados recesiones; esta secuencia de cambios es recurrente, pero no periódica. 

 

¿Qué es una recesión? 

Es la fase del ciclo en la que se presenta una disminución temporal, significativa, sostenida y generalizada de la actividad económica. 

 

¿Qué es una expansión? 

Es la fase del ciclo en la que se presenta un crecimiento temporal, significativo, sostenido y generalizado de la actividad económica. 

 

¿Cuáles son las características de una recesión?

De acuerdo con Shiskin (1974), se pueden caracterizar de acuerdo con las llamadas tres “D”: profundidad o magnitud (depth) de la caída de la actividad económica; duración (duration) en número de meses, y difusión o generalización (diffusion) de la caída de las diferentes actividades económicas. 

 

¿Cómo se fechan las fases de expansión y recesión? 

Se fechan a partir de la identificación de los “puntos de giro”, los cuales definen su inicio y término. 

 

¿Qué son los puntos de giro?

Los puntos de giro se clasifican en pico y valle, los cuales señalan el inicio y término de las fases del ciclo económico. El primero se refiere al mes en el que la actividad económica alcanza un máximo local, indicando el término de una fase de expansión y el inicio de una recesión, mientras que el segundo se asocia al mes en la que la actividad económica llega a un mínimo local, señalando la finalización de una fase recesiva y el principio de una expansiva. 

 

¿Cómo se mide la duración de una recesión?

La duración de una recesión se mide por el número de meses que transcurren desde el mes que sigue al pico que indica el término de la fase de expansión hasta el mes del valle que señala su término. 

 

La duración de las expansiones se mide de manera análoga (desde el mes que sigue al valle hasta el mes del pico), en tanto que la del ciclo incluye el número de meses que van desde el mes que sigue a un pico hasta el pico siguiente o desde el que sigue a un valle hasta el valle siguiente. 

 

¿La denominada ‘recesión técnica’ es realmente una recesión?

La “recesión técnica”, concepto muy popular en los medios de comunicación y en el mundo de las finanzas, y atribuible a Arthur Okun, se refiere a la disminución del nivel del PIB real durante al menos dos trimestres consecutivos. Esta definición es simplista y limitada por no tomar en cuenta las características de una recesión identificadas por Shiskin (1974) en relación con las tres “D”, la profundidad, la duración y la difusión, que debe tener para clasificarse como tal. Particularmente, la llamada ¨recesión técnica” sólo considera la duración. En consecuencia, este Comité sostiene que el concepto de “recesión técnica" es insuficientemente preciso, por lo que desaconseja su uso.

 

¿Todas las recesiones son iguales? 

No todas las recesiones son iguales. Por ejemplo, algunas son menos profundas y largas, como la de octubre de 2000 a enero de 2002, que duró 16 meses, mientras que otras son breves y profundas, como la de diciembre de 1994 a mayo de 1995, que duró 6 meses.

 

¿Qué enfoques existen para estudiar los ciclos económicos?

Hay dos principales enfoques: el enfoque del ciclo clásico y el enfoque de ciclo de crecimiento.  El enfoque de ciclo clásico considera la evolución del nivel de la actividad económica de manera integrada con su tendencia, mientras que el enfoque de crecimiento se enfoca exclusivamente en la evolución del componente cíclico del indicador o indicadores utilizados, descartando por principio el componente de tendencia.  

 

¿Cuál es el enfoque del Comité de Fechado de los Ciclos de la Economía de México?

El Comité realiza sus análisis desde la perspectiva del enfoque de ciclo clásico.  Lo hace de esta manera por considerar que ello resulta más intuitivo, tiene más sentido práctico, conecta de manera más directa con las experiencias de la población, es más relevante para las políticas públicas y facilita el análisis empírico desde distintas avenidas metodológicas.

 

¿Por qué existen Comités de Fechado de Ciclos?

Porque no existe una metodología consensuada suficientemente robusta para hacer una adecuada identificación de los puntos de giro, por lo que este proceso ha recaído frecuentemente en comités de expertos.

 

Dado que el ciclo económico es un fenómeno no observable existen abordajes alternativos (algoritmos, métodos econométricos, análisis macroeconómico, análisis económico sectorial y análisis multivariado) para identificar sus fases. Los comités de fechado hacen uso de estos abordajes 

 

¿Qué es el Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México?

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM) es un cuerpo técnico colegiado que identifica las fases de los ciclos de la economía mexicana, es de carácter independiente y opera bajo los auspicios del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). Está integrado por siete especialistas de alto nivel técnico. 

 

¿Qué hace el Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México?

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM) tiene la misión de identificar las expansiones y recesiones de los ciclos económicos. 

 

¿Cuándo se formó el Comité?

El 3 de febrero de 2021 se estableció el Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM), al amparo del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y con el apoyo técnico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

 

¿Existen comités similares en otros países?

Sí.  Algunos de ellos son los de Estados Unidos de América, la Zona Euro, España, Japón, Rusia, Canadá, Brasil y Francia.

 

¿Qué variables y herramientas utiliza el Comité para identificar los ciclos económicos?

El CFCEM hace sus análisis principalmente, aunque no exclusivamente, a partir de series de tiempo mensuales, para lo cual se vale de diversos indicadores publicados por el INEGI, tales como el  Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) total y desagregado en cada uno de sus 15 subsectores, el Sistema de Indicadores Cíclicos Coincidentes y Adelantado (SICCA) y sus componentes, que además del IGAE incluyen al Indicador de Volumen Físico de la Actividad Industrial, Número de Asegurados Permanentes del Instituto Mexicano del Seguro Social, Índice de Ventas Netas al Por Menor en Establecimientos Comerciales y la Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación.  El Comité se apoya también en la información del Indicador de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) y en las variables del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), tales como la Tasa de Desocupación Urbana y las Importaciones Totales (además de un conjunto de variables en común con el SICCA). Asimismo, cuando lo considera necesario, el CFCEM toma en consideración otras variables económicas referidas, por ejemplo, a la demanda agregada, el comercio exterior o las finanzas públicas, cuando estas pueden aportar elementos de contexto para apoyar las decisiones respecto de la ubicación en el tiempo de los puntos de giro.  

 

Para dar sustento a su trabajo, el Comité va más allá de los indicadores cíclicos ofrecidos por el INEGI y se vale de diversas técnicas estadísticas multivariadas, así como del análisis económico de las series de tiempo disponibles para las variables de interés.  En su proceso de fechado de ciclos, el Comité se enfoca en identificar el inicio y final de cada recesión, por lo que los intervalos correspondientes a las expansiones se obtienen como complemento. 

 

En cuanto a las metodologías, el Comité decidió utilizar desde métodos estadísticos y econométricos para la identificación de ciclos -como algoritmos de fechado, modelos de factores dinámicos, con consideraciones sectoriales y regionales.

 

¿De dónde obtiene el Comité las series económicas que utiliza para identificar los ciclos? 

El CFCEM hace sus análisis principalmente, aunque no exclusivamente, a partir de series de tiempo mensuales, para lo cual se vale de diversos indicadores publicados por el INEGI, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Banco de México, entre otras fuentes. 

 

¿Por qué se fecharon los ciclos desde 1980 y no desde antes?

El trabajo de fechado de ciclos es contingente a la información mensual disponible.  Dado que el Comité se ha propuesto reportar los puntos de giro para meses específicos, ello implica la necesidad de disponer de series estadísticas con frecuencia mensual.  En este sentido, se está en condiciones razonables de realizar el fechado a partir de 1980, dado que se cuenta con series mensuales y trimestrales de la actividad económica que lo permiten. 

 

¿Por qué el Comité no se pronuncia sobre las causas de las recesiones y la instrumentación de política económica?

Porque el objetivo del Comité es identificar los puntos de giro de los ciclos económicos y corresponde a las personas e instituciones usuarias el vincular los fechados ofrecidos por el Comité con los elementos contextuales y causales que consideren más adecuados.

 

¿Quiénes han integrado el Comité?

 

  • GRACIELA GONZÁLEZ FARÍAS (2021-2023).
    • Doctora por la North Carolina State University, especialista en Análisis Multivariado, Series de Tiempo y Estadística Espacial.  SIN III.
  • MARÍA DE LOURDES DIECK ASSAD. (2021 - )
    • Doctora por la University of Texas in Austin, especialista en econometría, planeación, y política monetaria.
  • PABLO MEJÍA REYES. (2021 - )
    • Doctor por la University of Manchester, especialista en macroeconomía aplicada, crecimiento y ciclos económicos. SNI III.
  • LUIS FONCERRADA PASCAL. (2021 - )
    • Doctor por la Universidad Autónoma Metropolitana, especialista en Macroeconomía y Política Fiscal.
  • GABRIEL CASILLAS OLVERA. (2021 -)
    • Doctor por la Texas A&M University, especialista en econometría, teoría monetaria y análisis macroeconómico.  
  • JONATHAN HEATH CONSTABLE. (2021 - )
    • Doctor (ABD) por la University of Pennsylvania, especialista en teoría monetaria y análisis macroeconómico.
  • GERARDO LEYVA PARRA. (2021 - )
    • Doctor por la Cornell University, especialista en medición estadística, crecimiento y desarrollo económico.
  • JESSICA ROLDÁN PEÑA (2023 - )
    • Doctora por la University of California, Los Ángeles, especialista en macroeconomía y economía internacional.

 

¿Pueden cambiar las fechas de inicio y fin de los ciclos que el Comité identificó?

Cuando la información disponible es preliminar o insuficiente y es previsible que pueda aparecer nueva información susceptible de cambiar sus acuerdos, el Comité prefiere esperar para contar con los elementos necesarios y no apresurar sus decisiones.  Esto implica que el Comité no se pronunciará acerca de potenciales recesiones o recuperaciones sino hasta que éstas hayan terminado, por lo que no emite determinaciones con carácter preliminar.

 

¿Cómo se integró el Comité?

El antecedente inmediato del CFCEM radica en la “Propuesta para crear un comité de fechado de los ciclos económicos en México”, realizada por el Grupo Técnico de Expertos para el diseño de un Comité para el Fechado de los Ciclos de la Economía de México, el cual fue convocado por el INEGI (https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/grupos/doc/GTDCFC_2020.pdf).  El 16 de diciembre de 2020 el INEGI y el IMEF firmaron un convenio para que el IMEF integrara e instalara el Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México. En dicho convenio se establece que:

  1. Que en la integración del Comité haya un presidente y un vocero;
  2. Que el presidente del Comité no tenga derecho a voto, recordando que se privilegiará la búsqueda de consenso en las decisiones del Comité, aun cuando eso implique aplazar las decisiones para esperar por más o mejor información. Sólo se usará la votación como recurso de última instancia;
  3. Sin derecho a voto para el presidente, el resto de los integrantes del Comité sumarían 7 y al menos cuatro de ellos serían académicos, por lo que se seguiría manteniendo el balance con mayoría académica, para efectos de votación, como lo señalado en el documento: Propuesta para crear un comité de fechado de los ciclos económicos en México;
  4. El presidente del Comité siempre podrá ser partícipe de las deliberaciones del Comité;
  5. El papel principal del presidente es: a) Encabezar y coordinar las reuniones del Comité; b) Vincular al Comité con el "IMEF" y sus órganos de decisión para efectos logísticos y organizativos, cuidando en todo momento de preservar la independencia técnica del Comité y c) acompañar al vocero en las acciones de comunicación del Comité;
  6. El vocero debe ser un miembro del Comité con derecho a voto y, elegido entre los miembros con derecho a voto;
  7. En caso de empate en alguna decisión del Comité, el vocero tendrá voto de calidad para efectos de desempate; y
  8. El "IMEF" podrá invitar a un representante del "INEGI' a que participe en las sesiones.

 

¿Cómo se selecciona a los miembros del Comité?

La selección inicial de los integrantes del Comité estuvo a cargo de la presidencia del IMEF y los cambios posteriores son decisión del propio Comité.

 

¿Cada cuándo se reúne el Comité?

Dos veces al año, como mínimo. Sin embargo, las reuniones podrán ser más frecuentes cuando se decida que las circunstancias económicas lo requieren.

 

¿Cuánto tiempo después de que inicia una recesión el Comité se pronuncia al respecto?

No existe un tiempo definido. En este sentido, las determinaciones del comité se hacen con base en evidencia sólida, a partir de la cual se establecen debates en los que se presentan los distintos argumentos hasta alcanzar acuerdos de consenso o mayoría y sólo se pronuncia respecto de fases de ciclos para las cuales se tiene información suficiente y definitiva.

 

Referencias

 

Achuthan, Lakshman y Anirvan Banerji (2004). Beating the business cycle: How to predict and profit from turning points in the Economy. Nueva York, NY: Doubleday (a division of Random House).

 

Bry, Gerhard y Charlotte Boschan (1971). Cyclical analysis of Time Series: Selected procedures and computer programs. Cambridge, MA: NBER.

 

Burns, Arthur F. y Wesley C. Mitchell (1946). Measuring business cycles, Nueva York, National Bureau of Economic Research, 1946.

 

Harding, Don y Adrian Pagan (1999). “Dyssecting the cycle: A methodological investigation”. Journal of Monetary Economics, 49(2), pp. 365-81. 

 

Shiskin, Julius (1974). “The changing business cycle”. New York Times, 1 de diciembre de 1974, Nueva York, NY.

 

Última revisión: 16 de abril de 2024.